
El diseño es el trabajo de buscar y realizar la estructura óptima, teniendo que ser ésta la más eficaz y a la vez la más sencilla de manejar, ya que se pueden llegar a manejar grandes cantidades de datos con unos algoritmos complejos.
Los Modelos de Geoprocesamiento están formados por la combinación de
datos y herramientas de geoprocesamiento que se ejecutan de forma secuencial.
Estos modelos pueden ser distribuidos para estandarizar procedimientos, pueden ser
ejecutados de forma repetitiva, o pueden ser impresos en un informe.
El diseñador de modelos de geoprocesamiento permite crear y combinar varias líneas de algoritmos, creando un proceso mayor que englobe varios subprocesos (algoritmos). Los diferentes análisis se pueden encadenar para conseguir un proceso que englobe a varios algoritmos. De este modo, con un sólo modelo de geoprocesamiento se pueden ejecutar diferentes algoritmos, consiguiendo un mayor ahorro de tiempo y esfuerzo, especialmente para modelos complejos y largos.
Los elementos básicos que forman parte del modelo de geoprocesamiento son tres: las herramientas, los nodos de datos y los conectores.
- Herramientas: son los bloques de construcción básicos de flujos de trabajo en un modelo. Las herramientas llevan a cabo varias acciones sobre los datos geográficos. Cuando se añaden herramientas a un modelo, se convierten en elementos del modelo. Más información en el apartado Herramientas de geoprocesamiento.
- Nodos de datos: son los elementos del modelo que contienen un valor o una referencia a datos almacenados en disco. La información de campo, la referencia espacial y la ruta son ejemplos de propiedades de datos que se describen en estos nodos. Más información en los apartados Fuentes de datos y Destino de datos.
- Conectores: conectan datos a herramientas. Las flechas de conexión indican la dirección del procesamiento. Más información en el apartado Conectores.

Para conocer más detalles sobre cómo diseñar modelos de geoprocesamiento, puedes consultar los siguientes apartados: